Resúmenes de tesis
Ideología y subjetivación desde una intervención filosófica materialista. Lectura sintomática y crítica. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Fabiana Parra
Director: Dr. Karczmarczyk, Pedro
Co-Director: Dr. Esquisabel, Oscar Miguel
Fecha de defensa: 18-02-2020
En mi tesis doctoral en filosofía titulada “Ideología y subjetivación desde una intervención materialista. Lectura sintomática y crítica” dirigida por el Dr. Pedro Karczmarczyk y codirigida por el Dr. Oscar Esquisabel, argumento que la inscripción de la ideología en un marco filosófico materialista permite explicar los procesos de subjetivación y sujeción, bajo la práctica de la interpelación ideológica. En tal dirección, planteo que la reformulación del concepto de ideología que realiza Louis Althusser constituye una alternativa frente a los problemas y limitaciones que acechan a la cuestión de la ideología en un marco de tipo idealista, según el cual la ideología estaría limitada a la “falsa conciencia”.
Para ello, en la primera parte del trabajo, examino en qué consiste la intervención materialista de Althusser, en la que se formulan conceptos centrales como el de sobredeterminación, el de causalidad estructural, el de nueva práctica filosófica y el de transindividualidad. Todos estos conceptos forman parte de lo que llamamos “la intervención materialista”, que implica una posición política que reivindica a una tradición filosófica subterránea –referenciada en Marx y Spinoza- que comprende la inseparabilidad de teoría y práctica, de cuerpo y alma, de razón y pasión. Así como implica una tesis fundamental: la transversalidad de la lucha de clases como motor de la historia, cuyo curso deja de ser comprendido desde la teleología y la linealidad propias de un marco tradicional.
En segundo lugar, argumento que la reformulación del concepto de ideología que propone Althusser constituye una demarcación con los tratamientos de tipo idealistas en los que la ideología es comprendida como simple error y en los que se supone al “sujeto” como categoría central. Subsidiariamente, muestro que la inscripción de la ideología en bases materialistas implica también pasar a comprender al sujeto como una categoría derivada puesto que la ideología, con una naturaleza material e imaginaria, tiene por función central constituir individuos en sujetos mediante el complejo mecanismo de la interpelación ideológica; que articula de manera fundamental la estructura social con la estructura del inconsciente a través de la función de reconocimiento ideológico cuyo reverso es el desconocimiento ideológico.
En esta segunda parte del trabajo –titulada “Ideología y subjetivación”- examino justamente el funcionamiento de la interpelación ideológica, su genealogía conceptual y sus múltiples articulaciones, principalmente a través de las Tres notas sobre la teoría de los discursos (Althusser, 1996 [1966]) donde la práctica de la interpelación ideológica consiste más bien en la persuasión, en la que tienen un estatuto central los discursos ideológicos, entendidos desde su efectividad material y desde su articulación con la estructura del inconsciente, dando cuenta de la alianza entre epistemología materialista, psicoanálisis, lingüística y filosofía.
En la tercera parte, cuyo título es “Ideología y género”, advierto un límite en la propuesta de Althusser: el de no cuestionar acerca de los mecanismos específicos que operan en los procesos de constitución de las subjetividades generizadas. Recuperamos, en tal dirección, la crítica de Teresa de Lauretis (1989) para quien desde el marco althusseriano de la interpelación ideológica no es posible explicar cómo se producen sujetos con género.
La hipótesis de la tesis es que mediante una lectura filosófica, que nace del cruce entre marxismo y psicoanálisis, la lectura sintomal (symptomale) atenta a los lapsus y silencios de un discurso (Pavón Cuellar, 2019) –no sólo de la tradición marxista sino también del canon filosófico androcéntrico en general- se puede dar lugar a una nueva problemática: la de género. Así como se trata de una estrategia filosófica potente para mostrar avatares filosóficos como efecto de apropiaciones conceptuales por parte de sectores adversos, de términos multifacéticos y complejos que se estabilizan como el de ideología y como el de género; tal como ocurre con el fenómeno ideológico- discursivo contra lo que ciertos sectores neoconservadores denominan “ideología de género” (Parra, 2021a). Frente a esta politicidad reactiva propuse trazar genealogías políticas que recuperen el núcleo político de conceptos que se simplifican y neutralizan, lo que tiene importantes consecuencias materiales en procesos sociales.
En las “reflexiones finales” de este trabajo, recupero las conclusiones preliminares de cada una de las tres partes del texto, para concluir que la intervención materialista de Althusser permite explicar la constitución de los sujetos mediante la práctica de la interpelación ideológica; pero no permite explicar cómo se constituyen las subjetividades generizadas. Por lo cual propongo realizar una lectura sintomática para dar lugar a la problemática de género; cuestión que dio lugar a mi investigación posdoctoral titulada “Ideología y género. Lectura sintomal y genealogía conceptual” (Parra, 2021b), financiada por CONICET y dirigida por la Dra. Alejandra Ciriza y codirigida por el Dr. Pedro Karczmarczyk.
Referencias bibliográficas
Althusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. México: Siglo XXI editores.
de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1-30). London: Macmillan Press.
Pavón-Cuéllar, D. (2019). Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 7, 1-22. http://doi.org/10.5281/zenodo.3464207
Parra, F. (2021a). Ideología y género: subversión conceptual, lectura sintomal y genealogía política en Latinoamérica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, 409-430. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5617
Parra, F. (2021b). Crítica política del concepto occidental moderno de género desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Tabula Rasa, 38, 247-267. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12