Revista de Filosofía (La Plata), vol. 53, núm. 1, e071, junio-noviembre 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Reseñas

Ibarlucía, R. (2020). Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin. Buenos Aires, Miño y Dávila (448 páginas)

Mauro Sarquis

Instituto de Filosofía “Ezequiel de Olaso” (CONICET–CIF) / Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Cita sugerida: Sarquis, M. (2023). [Revisión del libro Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin por R. Ibarlucía]. Revista de Filosofía (La Plata), 53(1), e071. https://doi.org/10.24215/29533392e071

En una nueva entrega de la editorial Miño y Dávila, Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin nos ofrece la culminación de una investigación que se extiende más de dos décadas en el pasado y que recoge, integrándolos en una detallada y lúcida trama teórica e historiográfica, los resultados obtenidos por Ricardo Ibarlucía en sus investigaciones sobre Benjamin y el surrealismo. En esta flamante incorporación de la colección “Historia del Arte argentino y latinoamericano”, dirigida por José Emilio Burucúa, Ibarlucía expone, a lo largo de doce capítulos extendidos en poco más de cuatro centenas de páginas, la génesis y el desarrollo de la “teoría materialista del arte” de Benjamin, tomando como hilo conductor los debates del surrealismo en la Francia de entreguerras, en el contexto de un umbral histórico que invita a repensar el destino del arte ante su inminente refuncionalización en la sociedad capitalista.

Luego de una íntegra reconstrucción del estado de la cuestión, la argumentación de Ibarlucía comienza, en los primeros dos capítulos, con una indagación sobre el origen y el desarrollo del movimiento surrealista a la luz de las observaciones del propio Benjamin. Entre los temas abordados, sobresalen el rol genético de Guillaume Apollinaire en el surgimiento del surrealismo, el inmoralismo estetizante de Lafcadio, héroe de la novela de André Gide Las cuevas del Vaticano, y el nacimiento de la revista Littérature, junto con una detallada descripción de sus diferentes etapas.

El tercer capítulo penetra ya en aquellos desarrollos del surrealismo que, decisivos en la concepción del Libro de los pasajes, se encauzan en el descubrimiento de la “escritura automática” como acceso a la naturaleza de la inspiración y en la exploración onírica del inconsciente mediante los sueños inducidos y los trances hipnóticos, para desembocar en las tesis principales de “Onirokitsch”, tratadas en el capítulo cuarto. En este escrito, Ibarlucía muestra cómo la concepción surrealista del sueño conduce a Benjamin hacia una reconceptualización del kitsch, una interpretación política de la experiencia onírica y una vindicación del arte de masas.

Abocado a esclarecer los aspectos centrales de la teoría de la percepción del pensador alemán, el capítulo quinto se demora en las nociones de aura y huella. Para precisar el sentido de la primera, Ibarlucía propone un nutrido recorrido por todo el corpus benjaminiano, desde las observaciones sobre la contemplación del cielo estrellado en Calle de sentido único hasta las diversas definiciones dadas en “Pequeña historia de la fotografía” y “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. La distinción entre “lejanía” y “cercanía”, implicada en la elucidación del “aura”, sirve luego a los propósitos de aclarar el concepto de huella, discutido en los análisis benjaminianos del interior burgués del siglo XIX y las reflexiones de Dalí sobre el modern style.

El capítulo sexto comienza con una breve exposición sobre cómo el surrealismo fue recibido en Alemania y se sumerge luego en las teorías de Benjamin sobre la distracción, su enfoque en la “recepción táctil” de la arquitectura y el concepto de documento, utilizando como fuentes principales Calle de sentido único, los “Apuntes y materiales” del Libro de los pasajes y los paralipómenos de “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Los siguientes tres capítulos, por su parte, giran en torno a cuestiones de fotografía y cine: en el séptimo se analiza la relación de Benjamin con el “Grupo G” a través de su contacto con la obra de Man Ray, Max Ernst y Eugene Atget; el octavo documenta la influencia del cine en los jóvenes artistas surrealistas y examina el rol de esta influencia en las ideas de Benjamin sobre las técnicas cinematográficas de actuación y su tesis sobre el “inconsciente óptico”, entre otros aspectos; y el noveno cierra esta serie centrándose en la figura de Charles Chaplin y su potencial revolucionario, en el contexto de la teoría tardía de Benjamin sobre el arte.

En el tramo final de este extenso trabajo, el décimo capítulo discurre por una genealogía del ready-made de Marcel Duchamp para volcarse a un estudio de las distinciones entre “valor cultual” y “valor exhibitivo”, por un lado, y “apariencia” y “juego”, por otro, cardinales para una comprensión adecuada de la historia del arte de Benjamin y su crítica de la autonomía artística. El recorrido de los apartados llega finalmente a una insoslayable confrontación entre las constelaciones conceptuales y los argumentos esgrimidos en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y aquellos puestos en funcionamiento por Martin Heidegger en “El origen de la obra de arte” (1936). Finalmente, los últimos dos capítulos giran en torno a planteamientos realizados en “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”. En primera instancia, se trata la cuestión de la “secularización del misticismo”, en cuyo centro se emplaza la idea de una “iluminación profana”, derivada del pasaje que experimenta el surrealismo de lo onírico a lo político, que habilita una nueva comparación entre las ideas de Benjamin y Heidegger, esta vez en torno al concepto de Jetztzeit. En segundo lugar, se analiza el “materialismo antropológico” de Benjamin que, a partir de la importancia del elemento místico secularizado advertido en los movimientos sociales franceses del siglo XIX, llama a “ganar las fuerzas de la embriaguez para la revolución”. El acercamiento de Benjamin al movimiento Contre-attaque y sus lazos con el grupo Acéphale y el Colegio de Sociología, en línea con la necesidad de conceptualizar una praxis contra el fascismo, trazan el último segmento argumental de la obra.

A la altura de las exégesis más importantes del filósofo alemán, Belleza sin aura conduce la lectura a un desenlace integrador y comprensivo: por un lado, logra demostrar que la relación de Benjamin con el surrealismo constituye la piedra angular de su estética de madurez, y por otro, problematiza aquellas interpretaciones que se limitan a concebir un vínculo contingente entre ambas partes, ya sea bajo la forma de un entusiasmo efímero o de una fase heurística en el proyecto del Libro de los pasajes.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access