Revista de Filosofía (La Plata), vol. 53, núm. 1, e075, junio-noviembre 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Resúmenes de tesis doctorales

Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Ludmila Hlebovich

Ludmila Hlebovich

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Hlebovich, L. (2023). [Resumen de Tesis Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch]. Revista de Filosofía (La Plata), 53(1), e075. https://doi.org/10.24215/29533392e075

Director: Dr. Francisco Naishtat

Co-directoras: Dra. Anabella Di Pego y Dra. Marie Bardet

Fecha de Defensa: 16/12/2021

La presente investigación propone una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch. A la vez, a partir de esos problemas ubicados en la obra artística de Bausch se sugiere un recorrido por la filosofía de Benjamin. Estos problemas se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea.

La filosofía, especialmente la estética y la filosofía del arte, deja ver una desatención a la danza, lo que ha comenzado a revertirse en los últimos años. Por ello y en perspectiva al abordaje de asuntos compartidos entre la filosofía y la danza en el primer capítulo resulta fundamental reconstruir la vinculación entre dichas disciplinas. En este marco se expone que uno de los problemas de la relación es, justamente, de qué modo tratar a la danza desde la filosofía. Luego, en el segundo capítulo, se despliega la cuestión relativa al modo de vincular puntualmente al teatro-danza de Bausch con la filosofía de Benjamin para realizar una lectura de aquella danza desde esta filosofía. Al respecto se recurre al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta de cómo algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se encuentran en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, se sugiere el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes.

Trazado dicho modo de abordaje, en el tercer capítulo se reconstruyen algunas de las principales críticas, ambivalencias y perspectivas que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y la subjetivación. Si bien este asunto no se encuentra de forma explícita en sus obras, sustenta sus estudios en torno al cuerpo, la experiencia y el montaje, los cuales efectivamente tienen un tratamiento específico. Esta reconstrucción busca delinear el problema de la subjetividad para desplegarlo en los capítulos subsiguientes.

El cuarto capítulo parte de la relevancia del problema de la experiencia en la filosofía de Benjamin y en la obra artística de Bausch, y se concentra en cómo ambos dan lugar a la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida. Para ello se atiende a la influencia común que tienen del teatro brechtiano y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales para comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin llama narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos concretos del teatro-danza de Bausch. En este punto, se presenta la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. A partir de esta inquietud en el quinto capítulo se aborda el tema de la memoria corporal y se trazan vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento con el fin de pensar ciertos procesos de la subjetividad en el contexto de crisis de la experiencia.

De los distintos modos en los que se encuentra la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis se dedica el sexto capítulo. Aquí se propone comprender a la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que busca configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, si tanto en la obra de Benjamin como en la de Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que no busca mantener modos previos de experiencia sino que permite explorar las posibles relaciones entre los fragmentos. En base a esto, en el último capítulo se afirma que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello se analiza el funcionamiento del montaje en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen referencias a la danza cancán.

En base al recorrido trazado, por un lado, se sostiene que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, se plantea que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus tratamientos de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access