Revista de Filosofía (La Plata), vol. 53, núm. 1, e076, junio-noviembre 2023. ISSN 2953-3392
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía IdIHCS (UNLP - CONICET), Departamento de Filosofía y Doctorado en Filosofía

Resúmenes de tesis doctorales

Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927). Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de María Paula Viglione

María Paula Viglione

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Viglione, M. P. (2023). [Resumen de Tesis Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)]. Revista de Filosofía (La Plata), 53(1), e076. https://doi.org/10.24215/29533392e076

Director: Ricardo Ibarlucía

Co-director: Oscar Miguel Esquisabel

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2022

El estudio de las concepciones del tiempo en la obra temprana de Benjamin y Heidegger implica la advertencia inicial de que suelen considerarse como autores ubicados teórica y políticamente en las antípodas. Sin embargo, ello no elimina la posibilidad de configurar un diálogo crítico entre ambos. A este respecto, han sido varios los pensadores e intérpretes que han emprendido la tarea de relacionar las filosofías de Heidegger y Benjamin, inaugurando el debate a partir de dos grandes líneas de interpretación: una interpretación convergente que indaga puntos de confluencia entre los autores y otra interpretación crítico-divergente que, a pesar de reconocer afinidades (aparentes o superficiales), decreta que sus perspectivas son irreconciliables. Ahora bien, la mayoría de la bibliografía existente en relación con el problema del tiempo abarca las obras de la década de 1930, cuando Heidegger realiza un giro sobre la línea de pensamiento de Ser y tiempo, y Benjamin se aleja de la plataforma metafísica para volcarse más hacia un análisis crítico-político de las manifestaciones culturales que consuman el siglo XIX y abren paso al siglo XX.

En vistas de este giro, nuestra investigación tiene el objetivo principal de analizar las concepciones del tiempo de Heidegger y Benjamin en la etapa embrionaria en la que inician la configuración de sus puntos de vista acerca de la temporalidad, en particular en el período que va de 1916 a 1927. Este estudio lo realizamos a partir de articular el problema del tiempo con los ejes del lenguaje, la historia y la teología como problemas fundamentales que atraviesan sus preocupaciones y escritos del período.

Si bien resulta importante subrayar que no existió de hecho una discusión en la práctica entre Heidegger y Benjamin, esta investigación pretende conjeturar un posible espacio de debate y controversia en torno al problema de la temporalidad. Las redes tramadas en el ambiente intelectual de Alemania posibilitaron el acceso de Benjamin a importantes trabajos de Heidegger sobre la temática del tiempo histórico y el lenguaje. En efecto, Benjamin lee los trabajos de Heidegger “El concepto de tiempo en la ciencia histórica” (1915-1916), La doctrina de las categorías y de la significación de Duns Scoto (1915-1916) y Ser y tiempo (1927), acerca de los cuales se manifestó en tono crítico. Estas referencias reprobatorias hacia Heidegger, consignadas tanto en la correspondencia de Benjamin como en la Obra de los Pasajes, permiten sentar las bases para construir un escenario de discusión entre los pensadores.

Partiendo de ello, reparamos en el hecho de que Heidegger y Benjamin comparten el mismo contexto intelectual de comienzos del siglo XX, en el que ambos pronostican una crisis de la concepción tradicional del tiempo, caracterizada por una comprensión cuantitativa, epistemológica y cronológica de éste. Como contrapartida, Heidegger y Benjamin proponen una concepción discontinua, originaria y cualitativa de la temporalidad. Sobre esta base, observamos que en ambos autores opera un mismo movimiento de destrucción-construcción en relación con el tiempo, que también se extiende al problema del lenguaje, la historia y la teología. De acuerdo con nuestra interpretación, mientras las convergencias principales entre los autores se depositan en el nivel de la destrucción, las divergencias se inscriben en la instancia de la construcción.

Además de su rechazo a la concepción tradicional del tiempo, Benjamin y Heidegger impugnan la noción de lenguaje como conjunto de signos o mero instrumento comunicativo, así como el concepto lógico-predicativo de la verdad y su comprensión tradicional en términos de adecuación o correspondencia. De la misma manera, ambos autores reprochan la comprensión de la historia en clave epistemológica o como mero proceso continuo de los acontecimientos del pasado, ya que esta interpretación impide discernir el componente originario y disruptivo que portan los fenómenos históricos. En lo que respecta a la teología, Benjamin y Heidegger se alejan de la ortodoxia tradicional para ensayar otra interpretación que recupere motivos teológicos para el pensamiento filosófico.

Sin embargo, las divergencias entre los autores se exhiben en el momento constructivo. Las estructuras a partir de las cuales piensan la temporalidad, así como el modo de configurar las relaciones entre el presente, el pasado y el futuro, se demuestran orgánicamente diferentes. La divergencia principal la localizamos en la estructura extática de la temporeidad de Heidegger y la estructura monadológica del tiempo en Benjamin. Las diversas críticas que Benjamin dirige contra el concepto heideggeriano de “historicidad” permiten establecer el núcleo principal de sus diferencias en el terreno de la historia. Asimismo, el contraste entre la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la dialéctica teológica de Benjamin se muestra no sólo en el problema del tiempo, sino también en sus concepciones del lenguaje y de la verdad, y en las diferentes apropiaciones del cristianismo y el judaísmo. Por un lado, el fenómeno de la intencionalidad y la inscripción del lenguaje de Heidegger en la analítica del Dasein contrastan con el procedimiento teológico de Benjamin de des-intencionalizar la esfera de la verdad y el lenguaje. Por otro lado, los usos profanos que los autores hacen de la teología derivan en una ontología existencial del tiempo heideggeriano y en una política del tiempo benjaminiano.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access