Revisitando la Teoría Política del Discurso

Contenido principal del artículo

Lucas Ezequiel Bruno

Resumen

En el presente artículo de investigación revisamos las principales categorías conceptuales de la Teoría Política del Discurso, tales como discurso, antagonismo, dislocación, relativa estructuralidad, hegemonía y articulación política, entre otras, para luego indagar sobre la especificidad de un populismo y su relación con las instituciones democráticas-liberales. Concluimos que en la singularidad de una articulación populista podemos encontrar la superposición de tres lógicas políticas: lógica regeneracionista, lógica de la inclusión radical y lógica del exceso. Además, que es necesario dejar atrás el par dicotómico entre populismo e institucionalismo para pensar la posibilidad de una institucionalidad populista que reactualice la frontera política interna a lo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bruno, L. E. (2023). Revisitando la Teoría Política del Discurso. Revista De Filosofía (La Plata), 53(1), e069. https://doi.org/10.24215/29533392e069
Sección
Artículos

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Aboy Carlés, G. (2010). Populismo, regeneracionismo y democracia. Revista POSTData,15(1), 11-30.

Aboy Carlés, G. (2016). Populismo y democracia liberal. Una tensa relación. Identidades, 2, 5-26.

Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, 87, 333-351.

Barros, M. M. y Daín, A. D. (2012). El kirchnerismo y la desmesura de lo político. En M. Barros, A. D. Daín y V. M. Morales, Escritos K (pp. 15-46). Villa María: Eduvim.

Barros, S. (2006). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Estudios Sociales, 30, 146-162.

Barros, S. (2010). Terminando con la normalidad comunitaria. Heterogeneidad y especificidad populista. Studia Politicae, 20, 121-132.

Barros, S. (2012). La presencia obnubilante del populismo. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 58, 39-51.

Derrida, J. (2012). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Estatuto del Peón Rural. Decreto – Ley 28160/44. (1944). Recuperado de https://www.cronista.com/impresa-general/El-Estatuto-del-peon-20040701-0096.html

Gramsci, A. (2014). Antología: Volumen 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Groppo, A. J. (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas: un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María: Eduvim.

Groppo, A. J. (2012). La Lógica Sublime del Populismo: un enfoque Post-estructuralista. Revista Internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 58, 27-38.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Laclau, E. (2013). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Melo, J. (2009). Fronteras populistas. Populismo, peronismo y federalismo entre 1943 y 1955 (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa Editorial.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, M. A. (2010). Sísifo en Argentina: orden, conflicto y sujetos políticos. Villa María-México: Eduvim-Editorial Plaza y Valdés.

Panizza, F. (2008). Fisuras entre populismo y democracia en América Latina. En C. De la Torre y E. Peruzzotti (Eds.), El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Rancière, J. (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Torre, J. C. (2014). La vieja guardia sindical y Perón. CABA: RyR.