Entrevista a Walter D. Mignolo: La opción decolonial introduce la geopolítica del conocer, del sentir y del querer

Contenido principal del artículo

Maximiliano A. Garbarino
Emilio Binaghi
Paula Giacobone
Cynthia S. Guadalupe González
Gabriel Rouede
Nicolás E. Saltapé

Resumen

En esta primera parte de la entrevista, Mignolo ubica las coordenadas intelectuales en las que surge su primera obra (1995) junto con la necesidad del desarrollo del concepto de semiosis colonial, y la recepción de sus tesis en aquel momento. Describe también las posibilidades (o imposibilidades) de diálogo de la perspectiva decolonial con otras como la posmoderna y la poscolonial, refiriéndose a las diferentes inscripciones teóricas debidas, fundamentalmente, a diferencias geopolíticas. Por ello, plantea una alternativa pluri-versal al universalismo moderno occidental, que intenta hacer pasar su provincialismo, cristiano primero, luego liberal y ahora neoliberal, por la verdad misma (eurocentrismo o atlanticismo). Finalmente, sitúa su “conformación cosmo-cultural” en relación con la reconstitución de conceptos que la civilización occidental fue destituyendo en su proceso de constitución del vocabulario y las subjetividades moderno-coloniales.


Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garbarino, M. A., Binaghi, E., Giacobone, P., Guadalupe González, C. S., Rouede, G., & Saltapé, N. E. (2024). Entrevista a Walter D. Mignolo: La opción decolonial introduce la geopolítica del conocer, del sentir y del querer. Revista De Filosofía (La Plata), 54(1), e100. https://doi.org/10.24215/29533392e100
Sección
Entrevistas
Biografía del autor/a

Maximiliano A. Garbarino, Centro de Investigación en Filosofía, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Emilio Binaghi, Centro de Investigación en Filosofía, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Paula Giacobone, Centro de Investigación en Filosofía, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Cynthia S. Guadalupe González, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Gabriel Rouede, Centro de Investigación en Filosofía, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Nicolás E. Saltapé, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Grupo de estudio Las nociones de transmodernidad y pluriversidad en la Filosofía de la Liberación y el giro decolonial

Integrado por el Prof. Emilio D. Binaghi, la Lic. Paula Giacobone, Cynthia S. Guadalupe González, el Prof. Gabriel Rouede y el Lic. Nicolás E. Saltapé. Coordinado por el Dr. Maximiliano A. Garbarino.

Citas

Adorno, R. (1989). Colonial Discurse. Dispositio, 14(36/38), 333-337. Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann Arbor.

Betasamosake Simpson, L. (2011). Dancing on our turtle's back: stories of Nishnaabeg re-creation, resurgence, and a new emergence. Winnipeg: Arbeiter Ring Publishing.

Betasamosake Simpson, L. (2014). Land as pedagogy: Nishnaabeg intelligence and rebellious transformation [La tierra como pedagogía: inteligencia nishnaabeg y transformación rebelde]. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 3(3). Traducción de Sol Aréchiga Mantilla. Recuperado de http://t-e-e.org/files/prisa-mata/Simpson%20-%20La%20tierra%20como%20pedagogia%20%282022%29.pdf

Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la modernidad". Madrid: Nueva utopía.

Giuliano, F. (2020). Del monólogo eurocéntrico a la enseñanza de la diferencia colonial: El debate Zižek/Mignolo. Ciencia e Interculturalidad, 27(2), 80-93. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149295

Grafton, A. (10 de abril de 1997). The Rest vs. the West. The New Yorker Review. Recuperado de https://www.nybooks.com/issues/1997/04/10/

Heidegger, Martin (1977).The question concerning technology, and other essays 1889-1976. Nueva York-Londres: Garland Publishing, Inc.

Hodgson G. S. M. (1974). The Venture of Islam: Conscience and History in a World Civilization. Chicago: The University of Chicago Press.https://www.jstor.org/stable/162129

Hui, Y. (2018). The question concerning technology in China: An essay in cosmotechnics. Falmouth: Urbanomic Media.

Hulme, P (1986). Colonial Encounters Europe and the native Caribbean, 1492-1797. Londres-Nueva York: Methuen. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13569329909361961

Latouche, S. (1989). L'Occidentalisation du monde: Essai sur la signification, la portée et les limites de l'uniformisation planétaire. París: La Découverte. Recuperado de https://www.editionsladecouverte.fr/l_occidentalisation_du_monde-9782707145918

Lyotard, F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. Londres: Les Éditions de Minuit.

Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance: Literacy, territoriality, and colonization. Michigan: University of Michigan Press.

Mignolo, W. (1999). I am where I think: Epistemology and the colonial difference. Journal of Latin American Cultural Studies. 8(2), 235-245.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Mexico: Akal.

Mignolo, W. (2005). La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. Revista AdVersus, II(3). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm#arriba.

Mignolo, W. (2011). De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial. (Introducción Gustavo Verdesio). Quito: Abya-Yala.

Mignolo, W. (2014). El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Needham, J. (1956). Science and Civilisation in China. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de https://www.cambridge.org/us/universitypress/subjects/history/history-science-and-technology/science-and-civilisation-china-volume-1?format=HB&isbn=9780521057998

Ngugi Wa Thiong´o (2015 [1986]). Descolonizar la mente: la política lingüística de la literatura africana. Madrid: Debolsillo.

O‘Gorman, E. (1958). La invención de América. El universalismo de la cultura occidental. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Pachón Soto, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia Política. 3(5). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17029

Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Rufer, M. (2021). Semiosis Colonial. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: CLACSO online. Recuperado de https://www.academia.edu/84894310/Semiosis_Colonial

Said, E. (1978). Orientalism. New York: Pantheon Books.

Said, E. (1979). The Question of Palestine. New York: Vintage Books.

Taussig, S. (2022). La pensé décoloniale. Derriére la politique, la gnosis heideggerienne. Revue europeene des sciences sociales, 60(1), 141-170.

Tudela, E. S. V. (1997). [Review of The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization, by W. D. Mignolo]. The Journal of Modern History, 69(4), 863-864. Recuperado de https://doi.org/10.1086/245629

Verdesio, G. (2013). De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar decolonial. Recuperado de https://monoskop.org/images/6/6e/Mignolo_Walter_De_la_hermeneutica_y_la_semiosis_colonial_al_pensar_descolonial_2a_ed_2013.pdf

Wiener, N. (2019). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. Londres: MIT Press.

Yates, F. (1964). The Dark Side of the Renaissance. Bruno and the Hermeneutic Tradicion. Recuperado de https://www.nybooks.com/articles/1964/09/10/a-dark-side-of-the-renaissance/

Žižek, S. (1998). A Leftist Plea for “Eurocentrism.” Critical Inquiry, 24(4), 988-1009. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1344115