https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Revista de Filosofía (La Plata) 2025-02-14T17:48:04-03:00 Revista de Filosofía (La Plata) rdf@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 2953-3392</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, dedicada a cuestiones del ámbito de la reflexión filosófica en todas sus perspectivas tanto temáticas como conceptuales.</p> <p>(Continuación de <a title="RFyTP" href="https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener"><em>Revista de Filosofía y Teoría Política </em>ISSN 2314-2553</a>)</p> https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe116 Reseña de D'Amico, C. (2023). Hildegarda de Bingen. Filósofa de lo invisible. Buenos Aires, Galerna, 230 páginas 2025-02-10T17:46:21-03:00 Emilio Nahuel Martínez enahuelmartinez02@gmail.com <p>Reseña de D'Amico, C. (2023). <em>Hildegarda de Bingen. Filósofa de lo invisible</em>.</p> <p> </p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Mabel Alicia Campagnoli https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe106 Una concepción alternativa y pragmatista del conocimiento: Recorrido por el legado de Cristina Di Gregori 2025-02-14T16:43:47-03:00 Federico. E. López flopez@fahce.unlp.edu.ar María Luján Christiansen mariachr@ugto.mx Aurelia Di Berardino aure.diberardino@gmail.com Livio Mattarollo livio.mattarollo@nacio.unlp.edu.ar Victoria Paz Sánchez victoriasanchez@fahce.unlp.edu.ar Leopoldo Rueda ruedaleopoldo@gmail.com <p><span class="cita"><span class="capital">Este artículo, escrito por algunos de quienes nos formamos con ella, recorren el legado filosófico e institucional de María Cristina Di Gregori, una destacada filósofa y maestra que desplegó su labor primero como estudiante, y luego como docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Plata durante más de 50 años. Se destacan sus esfuerzos por construir una concepción alternativa del conocimiento y el lugar que las ideas pragmatistas tuvieron en tal construcción. Desde su trabajo inicial sobre el pensamiento de Alfred Schutz, pasando por su discusión con las posiciones escépticas pero también fundacionistas, se muestra cómo la filosofía del pragmatismo clásico, que fue recuperada en el ámbito iberoamericano en gran parte gracias a su influjo, fue determinante para elaborar la comprensión del conocimiento y la ciencia de Di Gregori como una actividad atravesada también por las marcas distintivas de lo humano: los valores, las emociones y la creatividad. En la primera parte, Federico E. López ofrece un recorrido general por el legado filosófico e institucional de Di Gregori, mientras que María Luján Christiansen y Aurelia Di Berardino ofrecen una semblanza de su trabajo durante los primeros años luego de su doctorado. En la segunda parte, Livio Mattarollo, Victoria Paz Sánchez y Leopoldo Rueda analizan el modo en que, a lo largo de su recorrido intelectual, Di Gregori fue incorporando las ideas pragmatistas, apenas presentes en su trabajo doctoral.</span></span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Federico. E. López, María Luján Christiansen , Aurelia Di Berardino, Livio Mattarollo, Victoria Paz Sánchez, Leopoldo Rueda https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe107 Presentación del Dosier: Introducción a los estudios ricoeurianos en La Plata 2025-02-14T16:43:44-03:00 Alejandra Bertucci alejantucci@hotmail.com María Luján Ferrari lujanferrari@hotmail.com <p><span class="negrita">Presentación del Dosier: Introducción a los estudios ricoeurianos en La Plata</span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Alejandra Bertucci , María Luján Ferrari https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe108 El giro fenomenológico de la hermenéutica según Heidegger, Gadamer y Ricoeur 2025-02-14T16:43:38-03:00 Jean Grondin Jean.grondin@umontreal.ca <p><span class="cita"><span class="capital">El texto es la traducción al español de un capítulo de <em><span class="italica">Le tournant herméneutique de la phénoménologie </span></em>que el profesor Grondin ha tenido la generosidad de revisar y corregir para el presente Dossier. El autor sostiene en este libro que el giro hermenéutico del que tanto se habla es en realidad el nombre de una radicalización del programa y de la mirada fenomenológica que se muestra atenta a la condición lingüística e histórica del sentido. Si el artesano de este giro fue, sin duda, Heidegger, Grondin cree que ya se estaba gestando en la propia fenomenología husserliana. La tesis que subyace a todo el libro es la necesidad recíproca tanto de la mirada fenomenológica como de la mirada hermenéutica para dar cuenta de nuestra situación vital. En la sección que presentamos aquí se explora cómo entendieron la relación entre fenomenología y hermenéutica Heidegger, Gadamer y Ricoeur, para concluir que “Una fenomenología sin hermenéutica es ciega y una hermenéutica sin fenomenología permanece vacía”.</span></span></p> <p><span class="cita"><span class="capital">Traducción de Alejandra Bertucci.</span></span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Jean Grondin https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe109 Apelación y subjetividad 2025-02-14T16:43:35-03:00 Patricio Mena Malet patriciomenam@gmail.com <p><span class="cita"><span class="capital">El presente texto se pregunta si es posible reconocer una filosofía de la apelación en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur, que pueda entrar en diálogo con aquellas fenomenologías que la han desarrollado explícitamente, tal como la de Jean-Luc Marion. Sin intentar comparar ambos caminos de pensamiento, se propone en primer lugar un breve examen de las principales tesis de Marion acerca de la apelación, para luego, examinar dos vías posibles en la filosofía de Ricoeur a partir de las cuales se puede pensar la apelación: a) la filosofía de la voluntad (1950) y la de la solicitud (1990).</span></span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Patricio Mena Malet https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe110 Acción, Identidad e Historia 2025-02-14T16:43:32-03:00 Francisco Naishtat fnaishtat@gmail.com <p><span class="capital">Este texto parte del “quién” de la acción-agente en la perspectiva de la pragmática ricoeuriana del discurso, inspirada en la otredad levinasiana como constitutiva de la ipseidad del sujeto, para insertarlo, en un segundo momento, en la dialéctica del reconocimiento, que articula en Ricoeur la acción colectiva, inspirada en el triple pliegue de la comunidad-ipse narrativa, la lucha por el reconocimiento y las capacidades de Amartya Sen. Este pliegue de lo colectivo se reinserta en la historiografía a partir de la hermenéutica del texto, desplazando las dicotomías individualismo-holismo y explicación-comprensión en provecho de la articulación saussuriana entre estructura y agente, o lengua y habla. Finalmente, se concluye en el carácter abierto del pasado historiográfico, en semejanza con la traducción de un texto, no sin relación con el <em><span class="italica">Nachleben</span> </em>benjaminiano.</span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Francisco Naishtat https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe111 Hacia una ampliación de la concepción de la narración. Paul Ricœur y Walter Benjamin en diálogo 2025-02-14T16:43:30-03:00 Anabella Di Pego anadipego@gmail.com <p><span class="capital">A pesar de las escasas referencias a Walter Benjamin en la obra de Paul Ricœur, procuramos poner en diálogo a ambos filósofos en función de esclarecer los modos disímiles en los que entienden la narración. Mientras que, retomando el legado aristotélico, Ricœur encuentra en la concordancia de la trama un pilar fundamental, Benjamin aproxima la narración al montaje en vista de pensar nuevas modalidades narrativas disruptivas y fragmentarias. En el marco de estas miradas divergentes, esperamos avanzar hacia una concepción ampliada de la narración que pueda dar cuenta de la moderna fragmentación de la experiencia.</span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Anabella Di Pego https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe112 Lugares, trabajo, deber de memoria en la obra de Paul Ricœur 2025-02-14T17:48:04-03:00 François Dosse francois.dosse@gmail.com <p><em>La memoria, la historia, el olvido</em>, Paul Ricœur ha insistido en proponer la necesidad de un trabajo de memoria sin abandonar el horizonte de un deber de memoria, contrariamente a las acusaciones que se le han hecho. Ha definido un camino que lleva del trabajo al deber de memoria, a través de un trabajo de la historia que se une a la problemática de los “Lugares de memoria” del historiador Pierre Nora.</p> <p>Traducción de María Luján Ferrari.</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 François Dosse https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe114 Crítica bibliográfica de Bolla, L. y Debia, E. (2023). Flora Tristán. Reivindicaciones de una paria. Los Polvorines: Ediciones UNGS. Colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, 67 páginas 2025-02-14T16:43:50-03:00 Mabel Alicia Campagnoli mcampagnoli@fahce.unlp.edu.ar <p>Crítica bibliográfica de Bolla, L. y Debia, E. (2023). <em>Flora Tristán. Reivindicaciones de una paria</em>. páginasPresentación de un nuevo volumen de la Colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, dedicado en esta oportunidad a Flora Tristán. </p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Mabel Alicia Campagnoli https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe115 Crítica bibliográfica de Campagnoli, M. A. (Coord.). (2023). Destellos de una biopolítica afirmativa: andar y desandar las violencias contemporáneas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 231 páginas 2025-02-14T16:43:52-03:00 María Fernanda de los Angeles Cruz Aguado feer.cruz78@gmail.com <p>Reseña del libro Campagnoli, M. A. (2023). <em>Destellos de una biopolítica afirmativa: andar y desandar las violencias contemporáneas</em>.</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 María Fernanda de los Angeles Cruz Aguado https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RdFe113 La obligación política en Platón como un problema de doble vía: perspectivas desde Apología, Critón y República 2025-02-14T16:43:54-03:00 Pablo Bezus bezuspablo@gmail.com <p>El problema de la obligación política es tratado tempranamente en la filosofía política por parte de Platón, quien en distintos diálogos presenta argumentos que sostienen la existencia de dicha obligación, así como sus límites, con lo que constituye un antecedente clave de las elaboraciones teóricas modernas sobre este tema. En el presente trabajo abordo de forma analítica las diferentes fundamentaciones ofrecidas en tres textos del autor, <em>Apología</em>, <em>Critón</em> y <em>República</em>, mostrando no sólo la variedad de argumentos teóricos que se encuentran en su obra -consecuencialistas, voluntaristas, de gratitud-, sino también la concepción del problema de la obligación política como uno de doble vía, que involucra no únicamente la justificación teórica del deber de obedecer sino también la del de mandar para ciertos individuos que, en razón de su conocimiento y aptitudes, deben gobernar; en <em>República</em>, se trata del filósofo.</p> <p> </p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Pablo Bezus