An alternative and pragmatic conception of knowledge: A journey through the legacy of Cristina Di Gregori
Main Article Content
Abstract
This article written by some of her disciples, review the philosophical and institutional legacy of María Cristina Di Gregori, an outstanding philosopher and teacher who studied and worked at the National University of La Plata for more than 50 years. Her efforts to build an alternative conception of knowledge and the place that pragmatist ideas had in such construction stand out. From her initial work on the thought of Alfred Schutz, through her discussion with skeptical but also fundamentalist positions, it is shown how the philosophy of classical pragmatism, which was recovered in the Ibero-American sphere largely thanks to her influence, was decisive in elaborating Di Gregori's understanding of knowledge and science as an activity characterized by the distinctive marks of the human: values, emotions and creativity. In the first part, Federico E. López offers a general overview of Di Gregori's philosophical and institutional legacy, while María Luján Christiansen and Aurelia Di Berardino offer an overview of his work during the first years after his doctorate. In the second part, Livio Mattarollo, Victoria Paz Sánchez and Leopoldo Rueda analyze the way in which, throughout her intellectual journey, Di Gregori incorporated pragmatist ideas which were barely present in his doctoral work.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Chisholm, R. M. (1973). The Problem of the Criterion. Milwaukee, WI: Marquette University Press.
Chisholm, R. (1982). The problem of the criterion (Trad. M. C. Di Gregori. Inédito). En R. Chisholm, The foundation of knowing. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Dewey, J. (2008 [1931]). Context and Thought. En J. Dewey y S. Ratner, The Later Works of John Dewey, 1925 - 1953: 1931-1932. Essays, Reviews, and Miscellany (Vol. 6, pp. 3-21). Carbondale: Southern Illinois University Press.
Di Berardino, M. A. (2001). El tratamiento contemporáneo de algunos argumentos escépticos (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Di Berardino, M. A. (2010). Crítica a la interpretación jamesiana de las tesis realistas en Ferdiand Schiller y John Dewey (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Di Gregori, M. C. (1989). Alfred Schutz: una interpretación de su teoría de la ciencia. Revista latinoamericana de filosofía, 15(1), 73-83.
Di Gregori, M. C. (1990). Análisis crítico de la concepción Schutziana de ciencia (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Di Gregori, M. C. (1993). Putnam-Husserl: Las dicotomías y el realismo científico. Revista de Filosofía y Teoría Política, 30, 80-85.
Di Gregori, M. C. (1995). La fundamentación racional del conocimiento: programas fundamentistas. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 9, 41-59.
Di Gregori, M. C. (1996). Reflexiones sobre escepticismo y relativismo. Revista de Filosofía y Teoría Política, 31.32, 410-417.
Di Gregori, M. C. (1997).Gnoseología (Programa de Seminario). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.5155/pp.5155.pdf
Di Gregori, M. C. (2008). El arte como experiencia en John Dewey: Una lectura sobre su teoría estética (Programa de Seminario). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.6636/pp.6636.pdf
Di Gregori, M. C. (2012). Experiencia y creatividad: Del arte a la ciencia y las bellas artes (Programa de Seminario). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado.
Di Gregori, M. C. (28 - 30 de agosto de 2013). Creatividad y teoría de la acción: Hans Joas, recuperando a John Dewey. IX Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2903/ev.2903.pdf
Di Gregori, M. C. (19-21 de agosto de 2015). La teoría de la acción en John Dewey: Algunas claves para su interpretación. En Actas X Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, Ensenada, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7596/ev.7596.pdf
Di Gregori, M. C. (2015). Gnoseología: Creatividad y teoría de la acción (Programa de Seminario). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8405/pp.8405.pdf
Di Gregori, M. C. (2018). Creative imagination and creativity. Cognitio, 19(1), 77-87. DOI: https://doi.org/10.23925/2316-5278.2018v19i1p77-87
Di Gregori, M. C. y Broncano, F. (2015). La teoría del conocimiento en América Latina y España. Filosofía iberoamericana del siglo, 231.
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2000). Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y los neo pragmatistas. En P. García, S. Menna y V. Rodríguez (Eds.), Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia (pp. 123-126). Selección de trabajos de las X Jornadas, 6(6). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2002a). Fundacionalismo, coherentismo y pragmatismo. La hipótesis de la ´complementariedad´ de O. Nudler. Algunos aspectos del caso Lewis. En P. Lorenzano y F. Tula Molina (Eds.), La filosofía y la historia de la ciencia en el Cono Sur. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2002b). Acerca del realismo en Lewis. En Jornadas de Epistemología e Historia de la ciencia, 8(8). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2003a). Lewis y las tensiones en torno a la noción de realismo. En Revista de Filosofía y Teoría Política. Anexo electrónico. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.165/ev.165.pdf
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2003b). Metafísica especulativa versus metafísica pragmatista en. I. Lewis. En V. Rodríguez y L. Salvático (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, 9(9), (pp. 123-128). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12551/pr.12551.pdf
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2006). Sobre objetividad y verdad. En C. Di Gregori y M. A. Di Berardino (Comps.), Conocimiento, realidad y relativismo (pp. 49-51). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Di Gregori, M. C. y Durán, C. (10-12 de noviembre de 2008). Acerca del arte, la ciencia y la acción inteligente. VII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.453/ev.453.pdf
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2009). El valor epistémico y político de la opinión pública. Una variación deweyana. En M. Borsani, C. Gende, y E. Padilla (Coords.), La diversidad, signo del presente: ensayos sobre filosofía, crítica y cultura (pp. 169-182). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Di Gregori, M. C. y Duran, C. (2009b). John Dewey: acerca de medios, fines y aventuras biotecnológicas. En M. C. Di Gregori y A. Hebrard (Coords.), Peirce, Schiller, Dewey y Rorty. Usos y revisiones del pragmatismo clásico (pp. 173-194). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Di Gregori, M. C. y Mattarollo, L. (2020). Falibilismo, auto-comprensión y un renovado componente escéptico. En V. M. Colapietro, Acción, sociabilidad y drama: Un retrato pragmatista del animal humano (pp. 114-121). La Plata: Edulp.
Di Gregori, M. C. y Pérez Ransanz, A. R. (2017). Dos enfoques pioneros del proceso creativo: Henri Poincaré y John Dewey. En A. Pérez Ransanz y A. Ponce Miotti (Coords.), Creatividad e innovación en ciencia y tecnología. México: UNAM.
Di Gregori, M. C. y Pérez Ransanz, A. R. (2022). Condición humana, transformación y tecnología. El legado de John Dewey. Revista de Filosofía, 52(2), e053. DOI: https://doi.org/10.24215/29533392e053
Di Gregori, M. C., Rueda, L. y Mattarollo, L. (2020). Art as Experience, Experience as Art. En P.L. Maarhulis & A. G, Rud (Eds.), Imagining Dewey: Artful Works and Dialogue about Art as Experience. Boston: Brill Sense. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004438064_002
Duran, C. y Di Gregori, M. C. (2002). Conocimiento y realidad: una alternativa sostenible. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional Bariloche (Inédito). Argentina.
James, W. (1890). Principles of Psychology. London, England: Dover Publications. DOI: https://doi.org/10.1037/10538-000
Jameson, F. y Zizek, S. (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (Introducción de Eduardo Grüner). Buenos Aires: Paidós.
López, F. (2015). Una reconstrucción de la lógica de la investigación de John Dewey: Antecedentes y derivaciones (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1105/te.1105.pdf
López, F. y Di Gregori, C. (2020). Conocimiento, representación y transformación: de Peirce a Dewey. Estudios filosóficos (España), 69(201), 321-338.
Mattarollo, L. (2014). Conocimiento, valores y racionalidad: Desde el pragmatismo de John Dewey hacia una evaluación axiológica de la práctica científica (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1032/te.1032.pdf
Mattarollo, L. (2020). Valoración e investigación en el continuo de la experiencia: Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1850/te.1850.pdf
Platón (2021). Teeteto. En Diálogos V (Trad. Á. Vallejo Campos, N. L. Cordero y M. I. Santa Cruz). Madrid: Gredos.
Rueda, L. (2023). Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas: Una lectura de El arte como experiencia (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2503/te.2503.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/29533392e094
Sánchez García, V. P. (2014). Análisis crítico del pragmatismo conceptualista de C I. Lewis. Aportes a la epistemología reciente (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1084/te.1084.pdf
Sánchez García, V. P. (2015). El pragmatismo conceptualista de C. I. Lewis: Una revisión crítica. Universidad Nacional Autónoma de México. (Seminario de investigación sobre sociedad del conocimiento y diversidad cultural de la Universidad Nacional de México ; 9).
Sextus Empiricus (1993). Outlines of Pyrrhonism (Trad. R. G. Bury). Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.