Toward an Expanded Conception of the Narration. A Dialogue Between Paul Ricœur and Walter Benjamin
Main Article Content
Abstract
Despite the scarce references to Walter Benjamin in Paul Ricœur’s works, we put in dialogue both philosophers in order to clarify the different ways in which they understand the narrative. While Ricœur, returning to the Aristotelian legacy, find a fundamental ground in the concordance of the plot, Benjamin relates narration and montage, according to his purpose to think new disruptive and fragmentary forms. Since these divergent perspectives, we hope to move towards an expanded conception of the narration that could respond to the modern fragmentation of experience.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Benjamin, W. (1991). Gesammelte Schriften, Band III. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Benjamin, W. (2002). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia (Trad. P. Oyarzún Robles). Santiago de Chile: ARCIS-LOM.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes (Trad. L. Fernández Castañeda, I. Herrera y F. Guerrero). Madrid: Akal.
Benjamin, W. (2008a). El narrador (Trad. P. Oyarzún Robles). Santiago de Chile: Metales pesados.
Benjamin, W. (2008b). Obras. Libro I, vol. 2 (Trad. J. Barja, F. Duque y F. Guerrero). Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2009). Obras. Libro II, vol. 2 (Trad. J. Barja, F. Duque y F. Guerrero). Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire (Trad. M. Dimópulos). Buenos Aires: Eterna cadencia.
Benjamin, W. (2014). Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes (Trad. M. Dimópulos). Buenos Aires: Eterna cadencia.
Di Pego, A. (2008). Experiencia estética y modernidad. La mirada de Benjamin de la fotografía y del cine. Question/Cuestión, 1(19). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/617
Di Pego, A. (2014a). Mecanismos ilusorios, narración y crítica en Walter Benjamin. Trabajo presentado en I Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Di Pego, A. (2014b). La politización del arte: la mirada de Walter Benjamin del teatro épico de Brecht. Trabajo presentado en V Jornadas Debates actuales de la Teoría Política Contemporánea. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.
Di Pego, A. (2015a). La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin. En F. Naishtat, E. G. Gallegos y Z. Yébenes (Coords.), Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, Ciudad de México.
Di Pego, A. (2015b). Franz Kafka como narrador en clave benjaminiana. El papel de la astucia frente al mito. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Filosofía de AFRA, Santa Fe.
Gagnebin, J. M. (2014). Memoria involuntaria y aprendizaje de la verdad. Ricœur relee a Proust. Boletín de Estética, 27, 5-26.
Ricœur, P. (1996a). Tiempo y narración III. El tiempo narrado (Trad. A. Neira Calvo). México D. F.: Siglo XXI.
Ricœur, P. (1996b). Sí mismo como otro (Trad. A. Neira Calvo). México D. F.: Siglo XXI.
Ricœur, P. (1998a). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico (Trad. A. Neira Calvo). México D. F.: Siglo XXI.
Ricœur, P. (1998b). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción (Trad. A. Neira Calvo). México D. F.: Siglo XXI.
Ricœur, P. (1999). Historia y narratividad (Trad. G. Aranzueque Sahuquillo). Barcelona: Paidós.
Ricœur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, 25(2), 9-21.