The foundation and its rests. Philosophy, politics and tragedy in Eduardo Rinesi and Slavoj Žižek
Main Article Content
Abstract
This work proposes a comparative approach between the notion of rests, as conceptualized by Eduardo Rinesi from the tragic thought, and the different approaches to the same notion present in the work of Slavoj Žižek. From this point, it is investigated how both authors problematize the relationship between the rests and the inquiry of the ultimate foundation of the social, as the cornerstone of modern ontologies, to finally analyze how it is possible from these different approaches to think the political, as a dimension of subversion and institution of all social order.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2011). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires: FCE.
Culler, J. (1984). Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra.
Deleuze, G. y Guattari, G. (1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (1998). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2017). De la gramatología. Buenos Aires: Frente a la Hoguera.
Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2001) Hitos. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2016). El ser y el tiempo. Buenos aires: FCE.
Lacan, J. (1977). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Revista argentina de psicología,22, 11-27. Recuperado de https://psicopatologia1unlp.com.ar/bibliografia/seminario-lacan/Lo-simbolico-lo-imaginario-y-lo-real.pdf
Lacan, J. (2015). Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.
Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Barcelona: Anthropos Editorial.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: FCE.
Marx, K. (1998). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Ediciones Libertador.
Reartes, M. (2019). Objetividad y discurso en las ontologías de Laclau y Žižek: controversias entre la abundancia y la falta. Cuadernos De H Ideas, 13(13), e024. Recuperado de https://doi.org/10.24215/23139048e024 DOI: https://doi.org/10.24215/23139048e024
Rinesi, E. (2010). Sobre La difunta ceniza de Jacques Derrida. Nombres, 24. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2540
Rinesi, E. (2011). Política y tragedia. Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes (Segunda edición corregida). Buenos Aires: Colihue.
Rinesi, E. (2015). Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres. Anacronismo e Irrupción Tragedia, comedia y política. 5(8), 271-296.
Rinesi, E. (2018). Restos y Desechos. Notas acerca del tiempo y del espacio. Teoría Sociourbana, 1, 13-24. Recuperado de https://issuu.com/ungs1/docs/su_junio_g
Rinesi, E. (2019). Restos y Desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva.
Tønder, L. y Thomassen, L. (Coord.) (2005). Radical Democracy: Politics Between Abundance and Lack (Reappraising the Political). Manchester: Manchester University Press.
Žižek, S. (2000). Más allá del análisis del discurso. En B. Arditi (Coord.), El reverso de la diferencia. Identidad y política (pp. 169-179). Caracas: Nueva Sociedad.
Žižek, S. (2003). El espectro de la ideología. En S. Žižek (Coord.), Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 7-43). Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2005). La suspensión política de la ética. Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2010). Cómo volver a empezar… desde el principio. En A. Hounie (Coord.), Sobre la idea del comunismo (pp. 231-249). Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2011a). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2011b). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek (Coord.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 95-139). Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2011c). Da capo senza fine. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek (Coord.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 215-261). Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2011d). Mantener el lugar. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek (Coord.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 307-327). Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2011e). Visión de paralaje. Buenos Aires: FCE.
Žižek, S. (2012). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Žižek, S. (2013). El más sublime de los histéricos. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2015). En defensa de las causas perdidas. Buenos Aires: Akal.
Žižek, S. (2016a). El resto indivisible. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Žižek, S. (2016b). Repetir Lenin. Madrid: Akal.
Žižek, S. (2017). Antígona. Madrid: Akal.