Philosophy and social criticism. From historical reason to national culture in the thought of Rodolfo Agoglia
Main Article Content
Abstract
This paper aims to clarify the function that reflection on the problem of national culture plays in the philosophical project of the Argentinean thinker Rodolfo Mario Agoglia. In order to do so, we will try to trace a path that begins with the problem of historical reason, framed in the crisis of the substantive philosophies of history, which leads, through a problematic development that we will try to underline, to the question of national culture. We will emphasize the points of contact that the development of the notion of historical reason has with the projects of critique of ideology, conceived as a philosophical justification of social critique (and ultimately within the framework of a view where philosophy itself is such a critical instance). We will try to present the general outlines of Agoglia’s proposal, concentrating on the proposals that aim to clarify the conditions of possibility and justification of a historical reason, in a double sense, as reason capable of knowing history, and as a reason inserted in history. We will show that the articulation of historical reason and national culture is given by the reflection on the problem of the efficacy of cultural and social criticism.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Agoglia, R. M. (1948). El problema del mal en Herder a través de su obra Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. En Vico y Herder, Ensayos conmemorativos del Segundo Centenario de la muerte de Vico y del nacimiento de Herder (pp. 249-272). Buenos Aires: Instituto de Filosofía, UBA.
Agoglia, R. M. (1950). Goethe y la filosofía como fenomenología de la existencia. Humanidades, 33 [La Plata, UNLP], 59-82.
Agoglia, R. M. (1966). La filosofía como sabiduría del amor. Revista de filosofía, 17, La Plata, FaHCE, UNLP.
Agoglia, R. M. (1968), Perspectivas de la razón histórica. Cuadernos de filosofía 8 (10), 289-311.
Agoglia, R. M. (1979c). La cultura como facticidad y reclamo. Cultura, 3 (2), [Banco Central del Ecuador, Quito], 13-32.
Agoglia, R. M. (1979a). Sentido y trayectoria de la filosofía moderna. La filosofía moderna como desarrollo y consumación del Humanismo renacentista. Quito: PUCE [Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Agoglia, R. M. (1979b). La relación sistemática entre antropología filosófica y filosofía de la historia como fundamento de las ciencias humanas. III Encuentro ecuatoriano de filosofía. Quito: PUCE.
Agoglia, R. M. (1980). Conciencia histórica y tiempo histórico. Quito: PUCE.
Agoglia, R. M. (1982). Filosofía y Comunicación. en “Suplemento Cultural” de El Comercio, Quito, 7-11.
Agoglia, R. M. (1983). La idea de identidad nacional en América Latina. Cuadernos salmantinos de filosofía, X, 265-277. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.736
Agoglia, R. M. (1994). La filosofía del derecho de Hegel. Quito: Banco Central del Ecuador.
Barth, Hans (1948). Verdad e ideología. México: FCE.
Bianchi, Guillermo (2008). Reflexiones sobre la cultura filosófica argentina. Segundo movimiento: Rodolfo Agoglia, Emilio Estiú y nuestra comunidad filosófica. Actas de las VI Jornadas de investigación en filosofía, [La Plata: UNLP], pp. 279-283 .
Bianchi, G.; Daguerre, M.; Elgarte, J.; Ércoli A.; Ferrari, M.; Karczmarczyk, P.; Sosa, M. y Merle, E., (2006). Presentación del proyecto de edición de las obras completas de Rodolfo Agoglia y Emilio Estiú. (incluye bibliografía) en Julio Moran (comp.) Los filósofos y los días. Estudios sobre conocimiento, arte y sociedad (pp. 177-196), La Plata: La campana.
Bonilla, A. (1992). Filosofía y realidad. La filosofía latinoamericana como filosofía de la historia. Revista de filosofía y teoría política, 28/29, [La Plata, FaHCE, UNLP “Actas del V congreso nacional de filosofía (AFRA) realizado en la ciudad de Buenos Aires en 1986], 23-28.
Bonilla, Alcira (2005). El reclamo amoroso del filosofar en Rodolfo M. Agoglia. La Biblioteca, 2/3.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.
Ércoli, A. y Ferrari, L. (2008) Reflexiones sobre la cultura filosófica argentina. Tercer movimiento: La tarea de la filosofía en Rodolfo Agoglia y Emilio Estiú. Actas de las VI Jornadas de investigación en filosofía, (pp. 285-292) [La Plata, FaHCE-UNLP].
Ércoli, A. (2009). Acerca de la lectura de Agoglia sobre la Filosofía de la Derecho de Hegel y su relación con el proyecto de una filosofía latinoamericana. Actas de las VII Jornadas de Investigación del Departamento de filosofía. Recuperado de: http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/
Espinosa, S. (1985). Agoglia. Hoy, [Diario de Ecuador], 1º de noviembre de 1985.
Foucault, M. (1994). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Gatica, N. (2020). Variaciones dialécticas de la historicidad. El historicismo de Rodolfo Agoglia (1920-1985) en la cultura filosófica argentina del siglo XX, tesis doctoral. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Grüner, E. (2004). El otro mundo. La nación como problema de una antropología filosófica. El ojo mocho, 18-19.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación del capitalismo tardío. Madrid: Cátedra.
Karczmarczyk, P. (2008). Reflexiones sobre la cultura filosófica argentina. Cuarto movimiento: Una mirada sobre la cultura filosófica argentina. Actas de las VI Jornadas de investigación en filosofía, (pp. 293-299) [FaHCE, UNLP, La Plata].
Karczmarczyk, P. (2009) Rodolfo Agoglia: razón histórica y cultura nacional. Actas de las VII Jornadas de Investigación del Depto. de filosofía [La Plata, FaHCE-UNLP].
Lasala, M. (1992). La filosofía en su lugar. Un intento de pensar con Rodolfo M. Agoglia. Revista de filosofía y teoría política, 28-29, 96-105.
Montag, W. (1995). The Soul is the Prison of the Body: Althusser and Foucault, 1970-1975. Yale French Studies, 88, 53-77. DOI: https://doi.org/10.2307/2930102
Oviedo, G. (2005). Historia autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia argentina del siglo XX. La biblioteca 2/3, 76-111.
Paladines, C. (1987). El humanismo histórico a la luz de un pensador argentino: Rodolfo Agoglia. Actas del Congreso Internacional Extraordinario de filosofía, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, tomo III, pp. 1439-1446.
Roig, A. (1986). Rasgos Biográficos de Rodolfo Agoglia. Cultura. Revista del Banco Central del Ecuador, 25(9), mayo-agosto de 1986.
Roig, A. (2004). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. 2º ed. Recuperado de https://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/
Sosa, M. (2008). Reflexiones sobre la cultura filosófica argentina. Primer movimiento: La recuperación de nuestro pasado en la reconstrucción historiográfica de la filosofía argentina. Actas de las VI Jornadas de investigación en filosofía, FaHCE, UNLP, La Plata.
Sosa, M. (2009). La pregunta por la filosofía argentina en Rodolfo Agoglia. Actas de las VII Jornadas de Investigación del Departamento de filosofía, FaHCE, UNLP, La Plata.
Walzer, M. (1994) Interpretación y crítica social. Buenos Aires: Nueva visión.