Notas y estudios de filosofía (1949-1954) and his speeches on philosophy in Latin America

Main Article Content

Paula Jimena Sosa

Abstract

The journal Notes and Philosophy Studies is an important publishing space in the philosophical field during the first Peronism, since it emerged in a framework of strong tension in the universities, due to state interventions during this stage. The publication seeks to consolidate itself in a highly politicized national context. The purpose of this work is to show the importance of this magazine – as a space for the expression of an intellectuality that remains in universities – and to show how it presents different stories about the development of the philosophical discipline in the context of the Latin American periphery.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Sosa, P. J. (2024). Notas y estudios de filosofía (1949-1954) and his speeches on philosophy in Latin America. Revista De Filosofía (La Plata), 54(1), e098. https://doi.org/10.24215/29533392e098
Section
Artículos

References

Acosta, Y. (2011). Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina. En Y. Acosta, A. Falero, A. Rodríguez, I. Sans, I. y G. Sarachu. Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina: perspectivas interdisciplinarias (pp. 99-103). Montevideo: Trilce.

Altamirano, C. (2021). La invención de nuestra América. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arpini, A. (2017). Prácticas de manifiesto: la Filosofía latinoamericana de la liberación. En A. Arpini (comp.), Fragmentos y episodios. Expresiones del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo XX (pp. 157-196). Mendoza: Maestría en Estudios Latinoamericanos-FCPyS-Qellqasqa.

Belloro, L. (2021). Intellectuels et philosophes dans l’Argentine péroniste [Intelectuales y filósofos en la Argentina peronista]. Paris: Chrysalides. DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheal.9112

Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.

Bourdieu, P. (2006). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bravo, M. C. (2012). El proyecto universitario de Descole y el desarrollo regional, 1946-1951. En F. Gutiérrez y G. Rubinstein (Eds.), El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas (pp. 217-247). Tucumán: Edunt.

Carvalho Franco, M. S. (1976). As ideias estão no lugar. Cadernos de Debate, 1, 61-64.

Casali de Babot, J. (2006). Un precursor de una innovadora Historia de las ideas en Tucumán. Democracia, ciudadanía y totalitarismo en la producción historiográfica de Roger Labrousse. En V. de Flachs (Ed.), Movimientos estudiantiles en América y Europa (pp. 1-24). Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/14817306/un-porecursor-de-una-innovadora-historia-de-las-ideas-en-present

Corbalán, G. (1995). Entrevista con Juan Adolfo Vázquez. En J. Schobinger (Ed.), Humanismo Siglo XX (17-30). San Juan: Universidad de San Juan.

Domínguez Rubio, L. (2020). Historiografía filosófica argentina: o cómo hacerse filósofos con historias. POLHIS. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 25, 297-330. Recuperado de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/44

Dotti, J., García, L. I., Blanco, A., Plotkin, M. y Vezzetti, H. (2009). Encuesta sobre el concepto de recepción. Políticas de la memoria, 8-9, 98-109. Recuperado de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/428/402

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.

Galfione, C. (2021). Variaciones sobre un canon. En torno al comienzo de la filosofía. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, 23, 1-16. Disponible en https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/434/450

Gil Villegas, F. (1996). Los profetas y el Mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929). México: FCE. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn098h

Gracia, J. (2010). Cánones filosóficos y tradiciones filosóficas. El caso de la filosofía latinoamericana. Análisis Filosófico, 30(1), 17-34. DOI 10.36446/af.2010.133 DOI: https://doi.org/10.36446/af.2010.133

Heidegger, M. (1947/1949). Über den Humanismus [Carta sobre el humanismo]. Frankfurt am Main: Klostermann.

Martínez Zuccardi, S. (2012). En busca de un campo cultural propio: literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904–1944). Buenos Aires: Corregidor.

Martínez, A. T. (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. Santiago del Estero: EDUNSE.

Medin T. (1994). Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana. México: FCE.

Mendoza Cruz, L. (2011). Miguel Ángel Cevallos. En M. E. Orantes López, F. Beltrones Rivera y J. J. Covarrubias Dueñas (Eds.), Belisario Domínguez. Vida y obra de un gran mexicano (pp. 171-179). México: Instituto Belisario Domínguez.

Miceli, S. (2017). Sueños de la periferia. Intelectualidad argentina y mecenazgo privado. Buenos Aires: Prometeo.

Naessens, H. y Santillán, A. (1999). Testimonios de vida universitaria en el 60 aniversario de la creación de la Facultad en Filosofía y Letras de la UNT. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Ortega y Gasset, J. (1965). En torno a Galileo. Esquema de la crisis. Madrid: Espasa-Calpe.

Ortiz, R. (2002). Imperialismo cultural. En Altamirano, C., Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Palti, E. (2003). La historia de las ideas latinoamericanas y el malestar de nuestro tiempo. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico-sociales, 18, 233-250.

Palti, E. (2014). Roberto Schwarz y el problema de ‘las ideas fuera de lugar’: Aclaraciones necesarias y contradicciones inevitables cuarenta años después. Avatares Filosóficos, 76-82.

Roig, A. A. (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Colombia: Universidad Santo Tomás.

Roig, A. A. (2009) [1981]. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una ventana.

Romero, F. (2017). Epistolario (selección). Buenos Aires: Corregidor.

Ruvituso, C. (2015). La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Ruvituso, C. (2017). Post-war Argentinian Philosophical Debates and the Peripheral Condition. Transience, a journal of global studies, 8(1), 1-14. Recuperado de https://www2.hu-berlin.de/transcience/Vol8_No1_1_14.pdf

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: FCE.

Sartre, J.-P. (1946). L'existentialisme est un humanisme [El existencialismo es un humanismo]. Paris: Nagel.

Schwarz, R. (1973, 2014). Las ideas fuera de lugar. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 3, 183-199.

Sosa, P. J. (2022). La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo: Un análisis de la revista Notas y estudios de filosofía. Prismas, 26(1), 91-109. DOI: https://doi.org/10.48160/18520499prismas26.1120

Zea, L. (1945). En torno a una filosofía americana. México: Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/parent/m039k560k/books/m039k560k DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8pz9pv

Zea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México: FCE.